Diego Jiménez B. Matías
Battaglia S.
Análisis de poema “Catalina Parra”
Tema: El delirio del hablante lírico tras la muerte de su
hija.
Localización.
Poeta, matemático y físico. Es considerado
a nivel nacional e internacional como uno de los
poetas más importantes. Nacido el
5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, es un
integrante y el mayor de la
conocida y artística familia Parra. Creador de la anti poesía.
En cuanto a la época literaria se
encuentra en el vanguardismo literario, época
revolucionaria para la literatura
en su historia y sufrida por el arte. Este poema se ubica en
la primera parte del libro “Poemas y Anti poemas” escrito en 1954.
Apartados
-
Apartado 1 (vv. 1-16): El hablante lírico muestra
desconocimiento del destino de su hija fallecida.
-
Apartado 2 (vv. 17-20): El hablante lírico habla
sobre la esperanza en volver a ver a su hija.
-
Apartado 3 (vv. 21-32): Adulación a la hija.
En el presente poema la métrica
que destaca y/o predomina son los versos hexasílabos, tiene una rima asonante en la mayoría de los
versos pares. La actitud del hablante lirico que predomina en el poema es la
actitud apostrófica, ya que interpela
a un tú, en este caso a “Catalina Parra”.
Análisis por Apartado
-
Apartado 1(vv.1-16):
Del verso 1 al 4 podemos apreciar
un epíteto “…ciudad extraña” que hace referencia al desconocimiento del
paradero de su hija. Por otro lado se aprecia un encabalgamiento entre los
versos “Que será de nuestra/Catalina Parra”, aquí el hablante lirico formula
una pregunta retórica, porque sabe que nadie le contestara. Del verso 5 al 8 el
hablante lirico da a conocer al lector el tiempo que su hija, Catalina, lleva
muerta. Por otro lado se aprecia un constante encabalgamiento en estos versos.
Desde el verso 9 al 10 el hablante lirico hace referencia al llanto a través de
metáfora y personificación, “Bajo impenitente/lluvia derramada”, la palabra
“impenitente” hace referencia a que el llanto (“lluvia derramada”) no cesa, por
lo que demuestra el hablante lirico que su dolor por la pérdida de su hija aún
no termina. Entre los versos 11-12 se encuentra otra pregunta retórica con
encabalgamiento “Dónde irá la pobre/Catalina Parra” esto reafirma el tema del
apartado, ya que se demuestra el desconocimiento del paradero de su hija ya
muerta. Entre los versos 13-14 se aprecia un oxímoron “¡Ah, si yo supiera!/
pero no sé nada “ya que contradice su decir sobre el hecho. En el verso número
15 se encuentra un pregunta retórica la cual hace alusión a el tema del
apartado, por otro lado en el verso 16 se encuentra una metáfora “Catalina
Pálida” esto hace referencia a su difunta hija, ya que “pálida” se refiere al
estado de las personas en las urnas. En los versos 15-16 también existe un
encabalgamiento.
-
Apartado 2 (Vv. 17-20):
En los versos 17-18 y 19-20 se
aprecian encabalgamientos. Esta estrofa hace referencia a la esperanza que
tiene el hablante lírico con volver a ver a su hija, esto se ve reflejado en el
poema cuando dice “Cifro la esperanza” y “en volver a verte” respectivamente.
-
Apartado 3( Vv. 21-32):
En los versos 21 al 22 podemos apreciar un
encabalgamiento “Aunque sólo seas/Vista a la distancia”, dentro de esto se
encuentra una metáfora “vista a la distancia” con esto el hablante lírico hace
referencia a que solo puede ver a su hija en el cielo. En el verso 23 se
aprecia la afectividad del hablante lírico hace esa tal “niña” la cual hace
referencia a su hija y con “inolvidable” elogia a esta, lo que argumenta el
tema del apartado. En los versos 25-28 se aprecia una comparación a lo largo de
esta estrofa cuando compara a su hija “Con la rutilante/ Luz de la mañana!” ahí
se aprecia un epíteto “rutilante luz”. El hablante lírico usa la frase “hija mía”
en forma de afecto y utiliza también signos de exclamación, para darle más
fuerza o potencia a la frase, aprovechando también que la “rutilante luz” es
una luz con potencia. En la última estrofa se aprecia, en el verso 29, “Ay,
amor perdido” el “ay” se utiliza para generar un tono de lastima. “amor perdido”
se divide en dos partes, por una parte “amor” es un símbolo de afecto hacia su
hija y por el lado de “perdido” hace referencia a la muerte de esta. En los últimos
dos versos apreciamos una metáfora “Que esta rosa nunca/Pierda su fragancia”,
el hablante lírico utiliza una imagen sensorial olfativa. Contrasta a su hija
con una “rosa”, como diciendo que es bella y la “fragancia” representa su forma
de ser.
En conclusión el poema es prácticamente simple,
con una serie de figuras literarias como: metáforas, comparaciones, etc. Fáciles
de identificar. Lo mismo ocurre con el lenguaje, es un lenguaje simple fácil de
comprender, sin el requerimiento de tener un conocimiento avanzado del
lenguaje. Nos dimos cuenta al investigar sobre Catalina Parra, que está aún no
ha muerto, pero encontramos en el poema una serie de pistas que nos hicieron
concluir que Catalina había fallecido.
No nos pareció muy interesante el poema,
porque es muy estructurado, cuando un habla de Nicanor Parra piensa más en los anti
poemas y este no tiene nada de eso. Uno busca poemas sin una estructura fija,
con figuras literarias más complejas. En general era un poema como cualquier
otro, pero se nota la esencia de Parra.
Uf de gran ayuda. Gracias
ResponderEliminarMuy emotivo el poema
ResponderEliminarWinStar World Casino Resort & Spa Launches 1st Year of
ResponderEliminarWinStar World Casino Resort & Spa 강원도 출장샵 will open 경상남도 출장샵 on July 1 in St. Louis, Missouri. 충주 출장마사지 The first 속초 출장안마 phase of the first phase of the first phase of the 김해 출장안마 casino's